
Freedom Socialist Vol. 18, No. 4 January-March 1998
BRIGADA FEMINISTA INTERNACIONAL
A CUBA
Testigos
de una revolución vibrante en estado de sitio
por Linda Averill
"Creemos en el socialismo". Esta declaración
pintada en colores en un hangar del aeropuerto José Martí
de La Habana nos dio la bienvenida a la Brigada Feminista Internacional
el 20 de septiembre. A lo largo de nuestra emocionante estancia
de 12 días, los cubanos en todas partes reiteraban esta
opinión al mismo tiempo que reconocían los graves
problemas causados por la crisis económica de la isla.
Nuestra aventura de la primera mañana nos llevó
a algunos de nosotros a hablar con un pensionado afrocubano que
disfrutaba de la vista desde la muralla del malecón. Como
todos los cubanos, él tiene seguro médico general
y gratuito, y como muchos, tiene su propia casa.
"Estamos peleando por el derecho de elegir nuestro propio
sistema", nos dijo. "Éste nos funciona. Hemos
vivido en el capitalismo y no vamos a volver a él."
Prueba inspiradora de que la vida puede ser mejor. Integrada
por más de 50 mujeres y hombres de Australia, Canadá,
Sudáfrica y EEUU, nuestra brigada multiracial fue un proyecto
conjunto de Mujeres Radicales (RW) y la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC), las cuales nos acogieron con gran cortesía
y calor humano.
Viajamos a Cuba con un equipo de líderes compuesto principalmente
de mujeres de color para contemplar con ojos propios los logros
de la revolución de 1959 y el impacto de varias de décadas
de bloqueo por parte de EEUU.
En grupos más pequeños visitamos tres provincias
- Pinar del Río, La Habana y Matanzas - y asistimos a distintos
establecimientos tales como un centro de investigación
de vacunas, un hospital psiquiátrico y un sanatorio de
SIDA. (Los futuros artículos del FS reportarán en
detalle acerca de muchas de las cosas que observamos.)
Nuestras experiencias nos hicieron muy conscientes de la libertad
e igualdad de la que gozan los cubanos debido a su economía
nacionalizada, la cual elimina los fines de lucro y da prioridad
a las necesidades y crecimiento humanos.
En un centro comunitario del FMC en La Habana, afrocubanos
nos hablaron de la base institucional que sustenta las avanzadas
relaciones raciales de ese país: la educación universitaria
es gratuita, nos dijeron, y leyes estrictas impiden la discriminación.
En Matanzas, en la clínica médica Tamara Bunke,
nos enteramos de que los programas de ejercicio para abuelas y
las visitas a domicilio de los doctores y dentistas son parte
del sistema médico general. Rita Rodríguez Sajardo,
nuestra guía del FMC, nos explicó cómo en
toda la provincia se trabaja para alcanzar los objetivos tal como
el mantener baja la tasa de mortandad infantil.
El embargo causa dificultades día a día.
Sin embargo, Rodríguez Sajardo añadió: "Nosotros
tenemos menos medicinas y más dificultades durante el Periodo
especial."
El Periodo especial es la ruina económica generada por
la caída del bloque soviético - cuyo comercio con
Cuba ascendía a un 80 por ciento del total del país
- y por los efectos acumulativos del bloqueo de los Estados Unidos
intensificado recientemente.
El gobierno cubano está ejerciendo un esfuerzo colosal
para resolver la crisis de escasez de bienes y de inflación
de precios, pero los estragos del bloqueo todavía afectan
a todos, particularmente a las mujeres y a los niños.
•En una guardería estatal de Matanzas, los juguetes
de los niños de tres años que presentaron una obra
de teatro estaban hechos de botellas plásticas de leche
recicladas.
•La escasez inhibe un esfuerzo constante de que los hombres
compartan las obligaciones domésticas. La causa es que
muchas mujeres son renuentes a delegar las tareas del hogar a
los hombres porque temen que éstos, por no tener experiencia,
desperdicien recursos valiosos tal como el aceite de cocina.
•La revista Mujeres del FMC, la cual ha tenido un papel muy
importante en la reestructuración del papel de la mujer
en la sociedad, ha tenido que suspender temporalmente su publicación
debido a la falta de papel.
Acercándose más y más a la defensa
de Cuba. Nuestra comprensión de Cuba se profundizó
durante una conferencia de solidaridad patrocinada por la FMC
y RW en La Habana el 26 y 27 de septiembre.
Hablando franca y apasionadamente, más de 100 participantes
hablaron acerca de la liberación gay, de la familia nuclear,
del incremento en la prostitución en Cuba, del sectarismo
dentro del movimiento de solidaridad y de la relación entre
raza, sexo y clase.
El punto álgido fue la aprobación de una resolución
de lucha que condena el imperialismo de los Estados Unidos y que
explica por qué el destino de Cuba es crucial para las
clases trabajadoras de todo el mundo.
Los brigadistas ya están poniendo en marcha las campañas
descritas en la resolución. (Véanse los artículos
a continuación.)
En octubre, el brigadista Stephen Durham regresó a La
Habana para asistir a un congreso internacional llamado "El
Socialismo hacia el Siglo XXI," en el que recomendó
una reestructuración mundial de las fuerzas de izquierda
dirigida por Cuba para defender a ésta y para erigir el
socialismo mundial.
Además, en noviembre, los brigadistas australianos presentaron
la resolución de la FMC y RW en el Congreso de Mujeres
y del Trabajo.
Grandes peligros y grandes oportunidades. Los cubanos
han mantenido su avance hacia el socialismo a través de
su ingenio y de la seriedad de su compromiso. Sin embargo, como
lo expresó la brigadista Debbie Brennan de Melbourne, "Las
estructuras sociales se están deteriorando debido a la
presión de las medidas del 'mercado libre' y de los daños
que ocasionan -- la prostitución, la desigualdad y el crimen."
La historia ha demostrado que ningún estado obrero víctima
del aislamiento y del asedio por parte de las naciones capitalistas
ha podido sobrevivir indefinidamente, no importa qué tan
valiente y osada sea su gente. La Cuba revolucionaria está
en peligro y sólo la solidaridad mundial, y finalmente
la revolución mundial, podrán destruir los obstáculos
que amenazan con destruirla.
El futuro de Cuba es de una gran importancia para las feministas,
los trabajadores y los socialistas. Para todos los marginados,
esta isla de 11 millones de gente se yergue como modelo del triunfo
de la cooperación y de los valores humanos sobre la competencia
despiadada y el violento celo de lucro de las corporaciones. La
lucha para salvar a Cuba es la lucha para salvar al planeta entero
del retorno al barbarismo y para introducir una era de paz y prosperidad
comunes.
Como lo expresara en muchas de nuestras reuniones la brigadista
sudafricana Gertrude Fester con el puño en alto: "¡Viva
Cuba, viva el socialismo!"
El congreso de La Habana une a las feministas en contra
del bloqueo
Este bloqueo es el primero en la historia que incluye alimentos
y medicinas y es un acto de guerra". Esta fuerte declaración
se incluye en una resolución aprobada por participantes
del Congreso de Solidaridad de la Brigada Feminista Internacional,
realizado el 26 y 27 de septiembre en La Habana. Este osado documento
explica las razones por las cuales para la gente marginada tiene
consecuencias la supervivencia de la revolución cubana;
además asigna a los participantes tareas específicas
en colaboración con la Federación de Mujeres Cubanas
(FMC) y las Mujeres Radicales (RW). Éstos son algunos de
los puntos incluidos:
•Divulgar información sobre los efectos devastadores
del bloqueo, especialmente en el caso de mujeres y niños;
exigir su eliminación.
•Realizar campañas de reclutamiento de sindicatos y
organizaciones feministas para defender a Cuba y romper el bloqueo.
•En EEUU, colaborar con otros grupos de solidaridad para revertir
el apoyo al bloqueo del AFL-CIO.
•Anunciar y participar en el Congreso Internacional para el
Encuentro de Mujeres en pro de la Solidaridad en La Habana; colaborar
allí con la FMC para promover acciones concretas en contra
del bloqueo.
•Esforzarse por realizar reuniones de delegados de la FMC
y RW de varios países y ciudades cada dos años;
continuar el intercambio de información, documentos y
correspondencia.
Para obtener una copia de la resolución y para brindar
tu apoyo o para participar en estos proyectos, favor de contactar
a la Brigada Feminista Internacional. (Véase el cuadro
anterior.)
¡Llamado a la acción!
En su junta de enero o marzo el Consejo Ejecutivo del AFL-CIO
considerará tres resoluciones referentes a Cuba. Se discutirán
y se votará en el caso de dos resoluciones en pro de Cuba
propuesta por organizaciones laborales de los estados de Washington
y California y de una resolución en contra de Cuba originaria
del estado de Florida.
Se necesitan urgentemente cartas y resoluciones de otros sindicatos
y consejos exigiendo que el AFL-CIO revierta su apoyo al siniestro
bloqueo de los EEUU. Para obtener un paquete de información,
favor de contactar la Brigada Feminista Internacional, o de escribir
directamente al Consejo Ejecutivo del AFL-CIO: 815 16th Street
N.W., Washington, D.C. 20006.
Cubanas
hablan del presente
y futuro de la isla
Ada R. Benítez Colao ~ Central de Trabajadores
de Cuba
"Debemos incrementar el apoyo de los sindicatos de Estados
Unidos y de todo el mundo para eliminar el bloqueo. Así,
en el futuro podremos sentarnos juntos y hablar acerca de cómo
crear un mundo mejor."
Rebeca Cutié Cancino ~ Federación de Mujeres
Cubanas
"El resurgimiento de la prostitución está
ligado al incremento del turismo. Las necesidades económicas
nos fuerzan a abrirnos y entonces los capitalistas vienen a buscar
cosas que existen en su propio país. Es doloroso ser testiga
de esta situación."
Magalys Arocha Domínguez ~ Federación
de Mujeres Cubanas
"Durante el Periodo especial, la escasez se volvió
un gran problema. El transporte casi desapareció, después
llegaron los apagones y ahora los niños sólo tienen
un uniforme que se debe lavar todos los días. Esta situación
se ha convertido en un reto a la creatividad de las mujeres."
Gladys Egües Cantero ~ Periodista
"Llevamos un buen rato trabajando en el problema de la
imagen de las mujeres en las revistas y en el radio. Hoy día,
el espacio y tiempo dedicados a esta tarea han sido reducidos
debido a la crisis económica."